qué/
“Hacia un Madrid más que humano: micro-arquitecturas para una convivencia entre especies” es un proyecto de Aprendizaje y Servicio que surge con el objetivo de generar fricciones en los modos de percibir el entorno en que habitamos.
El proyecto comienza llamando la atención sobre la ausencia de polinizadores en Madrid y la creciente pérdida de biodiversidad causada por la acción humana, las normativas vigentes y los modelos actuales de diseño urbano. A través de él se plantea visibilizar esta situación y producir acciones arquitectónicas alternativas que ayuden a revertirla.
La estrategia parte de poner el foco en unas determinadas especies polinizadoras fundamentales para la vida en el planeta tal y como lo conocemos. Así, para favorecer su presencia a través de acciones cotidianas y dispositivos arquitectónicos de convivencia, se plantea una relectura de la ciudad atenta a otros modos de relación y ayuda mutua, donde las muchas y diversas especies de abejas son un ejemplo paradigmático del que poder aprender.
El Aprendizaje-Servicio es una propuesta educativa de carácter experiencial que combina el servicio a la comunidad con el aprendizaje de conocimientos y habilidades. Su peculiaridad reside en la integración de los dos elementos —servicio a la comunidad y aprendizaje significativo— en un solo proyecto, que potencia la capacidad formativa de ambos. En nuestra propuesta, este “aprendizaje-servicio a la comunidad” se propone para un servicio a una comunidad más-que-humana.
El proyecto explora la posibilidad de abordar emergencias dentro del ámbito académico, fortalecer la colaboración entre la academia y la sociedad e incentivar la formación transdisciplinar del profesorado mediante la colaboración horizontal.
por qué/
Los ODS — entre ellos: lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad — se suman a las numerosas llamadas de atención sobre la necesidad de cambiar la relación de sometimiento por parte del ser humano con el entorno no-humano y generar imaginarios alternativos fuera del binomio Naturaleza-Sociedad. En la contemporaneidad, desde diferentes disciplinas, están siendo reclamadas nuevas narrativas no antropocéntricas, hacia otras configuraciones híbridas más inclusivas.
En particular en el ámbito de la disciplina arquitectónica, también están siendo criticados los efectos de perpetuar un enfoque antropocéntrico y jerárquico dentro de la profesión y la educación. Así, en los últimos años están siendo reivindicadas otras aproximaciones capaces de desplazar al ser humano del centro, e integrar una trama cuidadora y ecosistémica.
En este contexto, se habla de mundos más-que-humanos (more-than-human) para subrayar una posición atenta a la cohabitación e interdependencia de los seres humanos con otras entidades y organismos del planeta. También como modo de crítica explícita al pensamiento dualista occidental y al discurso que reduce a “la humanidad” a un agente único.
quiénes/
Se trata de una propuesta donde colaboran investigadorxs, alumnxs, profesorxs y profesionales de diferentes disciplinas, que nace dentro del marco académico de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid, vinculándose con la asignatura taller experimental “espacios públicos informales” desde una aproximación interdepartamental.
Se inscribe dentro del programa de Aprendizaje-Servicio de la Universidad Politécnica de Madrid, y se realiza en colaboración con el área de Educación ambiental (DG de Sostenibilidad y control ambiental del Área de Medioambiente y Movilidad) del Ayuntamiento de Madrid.
Asimismo, se ha contado con la colaboración del colectivo Kyebele, Brinzal, y el MAca: Máster Universitario en Comunicación Arquitectónica
_
Una vez finalizado el taller experimental, parte de las alumnas que participaron han decidido continuar con la propuesta. A día de hoy la experimentación sigue viva con nuevas perspectivas e integrando a más participantes de la comunidad universitaria.
cuándo/
El proyecto comenzó en el curso 2021-2022.
dónde/
Se ha comenzado a desarrollar en Madrid: desde la E.T.S. de Arquitectura de Madrid, conectándose con otros puntos del espacio público de la ciudad.